Kafka Contemporáneo: Ciclo de conferencias, muestras y cine

Kafka Contemporáneo es un ciclo de actividades que refleja la influencia de la obra del escritor (1883-1924) en múltiples disciplinas hasta nuestros tiempos. A lo largo de poco más de un mes, ofrecerá muestras de ilustradores, performances y entrevistas con artistas y académicos, así como conferencias sobre distintos aspectos de la obra y legado del autor checo de origen judío que escribió su obra en alemán. El ciclo tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo entre el 20 de septiembre y el 31 de octubre de 2024. Se lanzará con la inauguración de las muestras Komplett Kafka del dibujante austríaco Nicolás Mahler y Kafka en imágenes del ilustrador español Roberto Maján, en el marco de un vernissage el 20 de septiembre. Durante la apertura, el especialista Pablo Dreizik leerá textos de Kafka, acompañado por una performance de ilustración en vivo del dibujante Iñaki Echeverría.

Este proyecto es organizado por el Goethe-Institut Buenos Aires junto con la Cátedra libre Walter Benjamin (SEUBE/FFyL UBA/DAAD) y el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, en cooperación con la embajada de Austria y el Centro Cultural de España en Buenos Aires. 

Las muestras

Komplett Kafka del dibujante austríaco Nicolás Mahler y Kafka en imágenes del ilustrador español Roberto Maján serán exhibidas en la sala principal del Centro Cultural Universitario Paco Urondo, tras su respectivo paso por la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y el Centro Cultural Parque de España en Rosario.

 Nicolas Mahler © Goethe

Komplett Kafka se creó gracias a la colaboración entre el Goethe-Institut y el Literaturhaus Stuttgart. Los afiches de Mahler reflejan vida y pensamiento de Kafka, según la biografía ilustrada del mismo título del dibujante austríaco publicada por la editorial alemana Suhrkamp en 2023. De forma inimitablemente ingeniosa y aguda, Mahler combina en este libro aspectos biográficos de Kafka con introducciones a sus principales obras. La exposición de afiches consta de ilustraciones a gran formato de este libro.

© Roberto Maján

En Kafka en imágenes, Maján plasma en vivos colores y en tono onírico su propia interpretación de la obra de Kafka, inspirada en cinco de las obras más conocidas del escritor: El proceso, América, Carta al padre, La metamorfosis y Un artista del hambre. Algunas de ellas muestran escenas clave de los textos, en otras el artista pone sus propios acentos. Cada secuencia está diseñada con su propia paleta de colores. Esta muestra forma parte del programa cultural Being Kafka 2024 del Goethe-Institut España, que cuenta con el apoyo de la Asociación Amigos del Goethe-Institut España.

Cine y ciclo de conferencias

El ciclo de conferencias profundiza varias facetas de la obra de Kafka y su vida posterior, que se manifestó en una inmensa productividad cultural. Por un lado, reconectando con el ciclo 100 Kafka 100 a fines de agosto en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, se mostrarán películas ‘periféricas’, pero de gran interés: el ensayo fílmico Señor K. (1992) de Tristán Bauer y la producción española Informe para una academia (1975) de Carles Mira, con la voz de José Luis Gómez.

Luego, Martin Koval y Adriana Cid abordarán en una mesa dedicada a las traducciones y transposiciones mediáticas la vida posterior de la obra de Kafka y su impresionante recepción. ¿Cómo se tradujo el universo kafkiano en diferentes lenguajes literarios y en la estética audiovisual? Cid se dedicará al tema de Kafka en el cine y analizará las búsquedas estéticas y estrategias compositivas en los films y transposiciones mediáticas. Koval comentará sus experiencias como traductor literario y explica, en base al ejemplo de La metamorfosis de Kafka, diversas traducciones al castellano.

La conferencia de Pablo Dreizik reconectará con los aspectos artístico-visuales de la obra de Kafka. El escritor estuvo profundamente impresionado por su encuentro con la escultura helenística de mármol El Gladiador Borghese, creada en Éfeso alrededor del año 100 a.C. La atención sostenida de Kafka al arte no fue un episodio contingente, sino que constituye, como aborda Dreizik, un único movimiento con aquel que impulsó su escritura.

A partir de lecturas de importantes intelectuales como Hannah Arendt y Theodor W. Adorno, las conferencias de Claudia Hilb y de Miguel Vedda explorarán estas recepciones y preguntarán por la actualidad de estas adaptaciones de Kafka que aún hoy en día inspiran tanto las lecturas de Kafka como la comprensión del “kafkiano” de nuestro mismo presente.   Las charlas en el marco de este ciclo de conferencias serán moderadas por el responsable de la Cátedra libre Walter Benjamin y lector del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Patrick Eser.

Cronograma

Viernes 20/9 18 hs Paco Urondo Vernissage + lectura performativa Lectura de Pablo Dreizik & performance de dibujos en vivo de Iñaki Echeverría
Viernes 27/9 18 hs Paco Urondo Conferencia + charla Pablo Dreizik: “El pincel y el equilibrista. Kafka y el dibujo”
Modera: Patrick Eser
Domingo 29/9 11 hs Cementerio Británico Danza Performance Kafka Tanzt en el marco de FILBA, organizado por la embajada de Austria
Viernes 4/10 18 hs Paco Urondo Cine Tarde de cine: Proyección de Señor K. (1992) de Tristán Bauer y de Informe para una academia (1975) de Carlos Mira
Lunes 7/10 18 hs Paco Urondo Conferencia + charla Mesa con Adriana Cid y Martin Koval: “Traducciones de Kafka:  transposición de lenguajes literarios y fílmicos – perspectivas cruzadas”
Modera: Patrick Eser
Lunes 14/10 18 hs Paco Urondo Conferencia + charla Claudia Hilb: “La brecha entre pasado y futuro. Hannah Arendt, lectora de Kafka”
Modera: Patrick Eser
Viernes 25/10 18 hs Paco Urondo Conferencia + charla: cierre / Finissage Miguel Vedda: “Los materiales de desecho y la imagen infantil de la Modernidad. Theodor W. Adorno como lector de Kafka”
Modera: Patrick Eser
Más info:

WEB GOETHE:   https://www.goethe.de/ins/ar/es/kul/sup/kfc.html

WEB PACO URONDO:   https://pacourondo.filo.uba.ar/eventos/kafka-contemporaneo-dos-muestras-en-una-conferencias-y-cine

IG WALTER BENAJMIN:   https://www.instagram.com/catedralibrewalterbenjamin/

 

Socios

Agregue su comentario

Recurrimos a la obra de Walter Benjamin cuyo pensamiento se discurre de manera productivamente entre los bordes de distintas disciplinas y corrientes teóricas en filosofía, arte, literatura.

Contacto/Direcciones

Redes sociales

Cátedra libre Walter Benjamin © 2025. Diseñado por Magoya.

Traducir/Translate/Tərcümə etmək »